Ciencias Naturales: Anfibios
Anfibios
Los anfibios (Amphibia, del griego ἀμφί, amphí ('ambos') y
βίος, bíos ('vida'), que significa «ambas vidas» o «en ambos medios») son una
clase de vertebrados anamniotas (sin amnios, como los peces), tetrápodos,
ectotérmicos, con respiración branquial durante la fase larvaria y pulmonar al
alcanzar el estado adulto.12 A diferencia del resto de los vertebrados, se
distinguen por sufrir una transformación durante su desarrollo. Este cambio
puede ser drástico y se denomina metamorfosis. Los anfibios fueron los primeros
vertebrados en adaptarse a una vida semiterrestre,3 presentando en la
actualidad una distribución cosmopolita al encontrarse ejemplares en
prácticamente todo el mundo, estando ausentes solo en las regiones árticas y
antárticas, en los desiertos más áridos y en la mayoría de las islas oceánicas.
Hay descritas 7492 especies de anfibios.45
Cumplen un rol ecológico vital respecto al transporte de
energía desde el medio acuático al terrestre, así como a nivel trófico al
alimentarse en estado adulto, en gran medida, de artrópodos y otros
invertebrados. Algunas especies de anfibios secretan a través de la piel
sustancias altamente tóxicas. Estas sustancias constituyen un sistema de
defensa frente a los depredadores.12
Desde hace miles de años los anfibios han sido asociados con
mitos y magia, enfocándose mucho de este folclore desde una perspectiva
negativa. Por otra parte, existen culturas que han relacionado a los anfibios
con la fertilidad, fortuna, protección, entre otros aspectos beneficiosos
Morfofisiología
- Piel
La rana flecha roja y azul (Oophaga pumilio) es un
dendrobátido venenoso que presenta coloración de advertencia.
La piel de los tres principales grupos de anfibios (anuros,
caudados y gimnofiones) es estructuralmente similar (aunque a diferencia del
resto de los anfibios, los gimnofiones poseen escamas dérmicas38), siendo
permeable al agua, desnuda (no contiene ningún tipo de anexo tegumentario, como
pelos o escamas), muy vascularizada y está provista de una multitud de
glándulas.3 Lleva a cabo una serie de funciones vitales en los anfibios al
protegerlos contra la abrasión y agentes patógenos, colaborar en la respiración
(respiración cutánea), absorbiendo y liberando agua y contribuyendo por medio
del cambio de pigmentaciones (en algunas especies) y la secreción de sustancias
a través de esta, al control de la temperatura corporal. Adicionalmente la piel
actúa muchas veces como un medio de defensa o disuasivo contra los
depredadores, al poseer una serie de glándulas venenosas o pigmentaciones de
advertencia.
En la piel se aprecia ya un carácter típico de los
vertebrados terrestres, como lo es la presencia de capas externas muy
cornificadas. La piel consta de varias capas y se renueva periódicamente
mediante un proceso de muda (siendo esta, por lo general, ingerida3), el cual
está controlado por la hipófisis y la tiroides. Los engrosamientos locales son
habituales, como es el caso de los anuros del género Bufo, como adaptación a
una vida más terrestre. 39
- Litoria phyllochroa
Las glándulas cutáneas están más desarrolladas que en los
peces, existiendo dos tipos: las glándulas mucosas y las glándulas venenosas.3
Las glándulas mucosas secretan un mucus incoloro y líquido que previene la
desecación y mantiene el equilibrio iónico. Se cree, además, que pueden
presentar propiedades fungicidas y bactericidas. Las glándulas venenosas tienen
una función defensiva como respuesta a la depredación, ya que producen
sustancias irritantes o venenosas.
El color de la piel de los anfibios está producido por tres
capas de células pigmentarias o cromatóforos. Estas tres capas celulares
corresponden a los melanóforos (que ocupan la capa más profunda), los
guanóforos (que forman una capa intermedia y contienen muchos gránulos que, por
difracción, producen un color verdeazulado) y los lipóforos (amarillos que
constituyen la capa más superficial). El cambio de color que experimentan muchas
especies está causada por secreciones de la hipófisis. A diferencia de los
peces óseos, no existe control directo del sistema nervioso sobre las células
pigmentarias y, por lo tanto, el cambio de color es bastante lento.39
El color es generalmente críptico, es decir, tiene como
finalidad el ocultar o confundir al animal con su entorno. Existe una
predominancia de las coloraciones verdosas, sin embargo, diversas especies
poseen patrones cromáticos que hacen al animal claramente visible, como es el
caso de la salamandra común (Salamandra salamandra) o el de las ranas punta de
flecha (Dendrobatidae).40 Estas vistosas coloraciones van asociadas, con
frecuencia, a un gran desarrollo de las glándulas venenosas paratoides y, en
consecuencia, constituyen una coloración aposemática (o de advertencia) que
permite una rápida identificación por parte de posibles depredadores. Muchas
ranas al saltar exhiben súbitamente manchas de colores brillantes en sus patas
posteriores, lo cual sirve para asustar o sorprender a sus depredadores.21
Como se había hecho mención, la pigmentación sirve, a su vez, como un medio
para proteger al animal de los efectos de la luz o, en el caso de los colores
oscuros, para facilitar la absorción de calor.
- Esqueleto
Ilustración de la estructura ósea de un anuro.
Cintura
La cintura escapular de los primeros anfibios era casi
idéntica a la de sus antecesores los osteolepiformes, salvo por la presencia de
un nuevo hueso dérmico, el interclavicular (que se ha perdido en los anfibios
modernos). La cintura escapular poseía dos elementos diferenciados, por un lado
los elementos derivados endocondrales de la aleta del precursor pisciforme
ancestral y que servía para suministrar una superficie de articulación a la
extremidad; por otro, un anillo de huesos de origen dérmico (escamas cutáneas)
que se habían hundido hacia el interior.
La cintura pélvica está mucho más desarrollada. En todos los
tetrápodos está formada por tres huesos principales: el ilion en posición
dorsal y, ventralmente, el pubis en posición anterior y el isquion en posición
posterior; en el punto de reunión de estos tres huesos se forma el acetábulo en
el que se articula la cabeza del fémur.2
- Extremidades
Los anuros y los urodelos presentan, por lo general, cuatro
extremidades, mientras que las cecilias carecen de ellas. En la mayoría de los
anuros las extremidades traseras son alargadas como una adaptación para saltar
y nadar.1 La disposición de los huesos y músculos de las extremidades
anteriores y posteriores de los tetrápodos es de una constancia sorprendente, a
pesar de los diferentes usos a los que se destinan.39 En cada pata hay tres
articulaciones: el hombro (o cadera), el codo (o rodilla) y la muñeca (o
tobillo).
Las extremidades de los tetrápodos son de tipo quiridio. Existe
un hueso largo basal (húmero/fémur) que articula en su extremo distal con dos
huesos, el radio/tibia y la ulna o cúbito/fíbula o peroné. Estos huesos se
articulan en la muñeca o el tobillo con un carpo o un tarso, respectivamente,
que consisten, cuando su desarrollo es completo, en tres filas de huesecillos,
con tres en la fila proximal, uno en la central y cinco en la distal. Cada uno
de estos últimos sostienen un dedo, formado por numerosas falanges.
- Aparato digestivo
La boca alcanza gran tamaño, estando, en ocasiones, provista
de pequeños dientes débiles. La lengua es carnosa y en algunos grupos está
sujeta por su parte anterior y libre por detrás para que pueda ser proyectada
al exterior y capturar las presas. Son animales engullidores, puesto que introducen
en su tubo digestivo presas sin fragmentación previa.
La cloaca es una cavidad donde desembocan los aparatos
digestivo, urinario y reproductor con un único orificio de salida al exterior;
se presenta también en los reptiles y en las aves.2
Los anfibios poseen un par de fosas nasales que se comunican
con la boca y las cuales están provistas de válvulas para impedir el ingreso de
agua, contribuyendo, a su vez, con la respiración pulmonar.3
- Aparato circulatorio y sistema nervioso
Circulación en los anfibios.
Modelo didáctico de un corazón anfibio.
Como se ha dicho, los anfibios presentan un estado larvario
y un estado adulto, cuya circulación es diferente para cada estado.
En el estado larvario presenta una circulación similar a los
peces, de la aorta ventral parten cuatro arterias; tres de ellas van a las
branquias, mientras que la otra comunica con los pulmones aún sin desarrollar
por lo que lleva sangre desoxigenada.1
En la fase adulta los anfibios (en especial los anuros)
pierden las branquias y desarrollan pulmones, y la circulación se vuelve doble
por la aparición de una circulación menor y por la circulación mayor ya
existente. Presentan un corazón tricameral formado por un ventrículo y dos
aurículas, (según los casos, podría considerarse como una única aurícula, total
o parcialmente dividida).13 La circulación mayor consiste en un trayecto
general por el cuerpo, mientras que la menor realiza un trayecto exclusivamente
pulmonar e incompleto, ya que la sangre se mezcla en el ventrículo, y al
recorrer el cuerpo contiene una parte oxigenada y otra desoxigenada. Debido a
la mezcla entre sangre venosa y sangre arterial, la sangre al salir, del
corazón es clasificada mediante una válvula espiral denominada válvula
sigmoidea, que se encarga de transportar la sangre oxigenada a órganos y
tejidos y la desoxigenada a los pulmones. El funcionamiento de esta válvula es
aún desconocida.
El sistema nervioso no presenta grandes particularidades con
respecto al de los peces.
Ciencias Naturales: Anfibios
Reviewed by Edwin Molina
on
julio 01, 2019
Rating:

No hay comentarios.