Ciencias Naturales: Ecosistema
Ecosistema
Un ecosistema es un sistema biológico constituido por una
comunidad de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se
relacionan (biotopo).1 Se trata de una unidad compuesta de organismos
interdependientes que comparten el mismo hábitat.2 Los ecosistemas suelen
formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos
dentro del sistema.3 También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de
la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que
constituyen el ambiente abiótico».4 Se considera que los factores abióticos y
bióticos están ligados por las cadenas tróficas o sea el flujo de energía y
nutrientes en los ecosistemas.5
Este concepto, que fue introducido en 1935 por el ecólogo
inglés A. G. Tansley,6 tiene en cuenta las complejas interacciones entre los
organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias, protistas y hongos) que
forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la
atraviesan.
Descripción
El término ecosistema fue acuñado en 1930 por Roy Clapham
para designar el conjunto de componentes físicos y biológicos de un entorno. El
ecólogo británico Arthur Tansley refinó más tarde el término, y lo describió
como «El sistema completo, ... incluyendo no sólo el complejo de organismos,
sino también todo el complejo de factores físicos que forman lo que llamamos
medio ambiente».8 Tansley consideraba los ecosistemas no simplemente como
unidades naturales sino como «aislamientos mentales» («mental isolates»).7
Tansley más adelante9 definió la extensión espacial de los ecosistemas
mediante el término «ecotopo» («ecotope»).
Fundamental para el concepto de ecosistema es la idea de que
los organismos vivos
interactúan con cualquier otro elemento en su entorno
local. Eugene Odum, uno de los fundadores de la ecología, declaró: «Toda unidad
que incluye todos los organismos (es decir: la “comunidad”) en una zona
determinada interactuando con el entorno físico de tal forma que un flujo de
energía conduce a una estructura trófica claramente definida, diversidad
biótica y ciclos de materiales (es decir, un intercambio de materiales entre
las partes vivientes y no vivientes) dentro del sistema es un ecosistema».5 El
concepto de ecosistema humano se basa en desmontar la dicotomía
humano/naturaleza y en la premisa de que todas las especies están
ecológicamente integradas unas con otras, así como con los componentes
abióticos de su biotopo.
Bioma
Mapa de biomas terrestres clasificados por vegetación
Un bioma es una clasificación global de áreas similares,
incluyendo muchos ecosistemas, climática y geográficamente similares, esto es,
una zona definida ecológicamente en que se dan similares condiciones climáticas
y similares comunidades de plantas, animales y organismos del suelo, son a
menudo referidas como ecosistemas de gran extensión. Los biomas se definen
basándose en factores tales como las estructuras de las plantas (árboles,
arbustos y hierbas), los tipos de hojas (plantas de hoja ancha y aguja), la
distancia entre las plantas (bosque, selva, sabana) y el clima. A diferencia de
las ecozonas, los biomas no se definen por genética, taxonomía o semejanzas
históricas y se identifican con frecuencia con patrones especiales de sucesión
ecológica y vegetación clímax.
La clasificación más simple de biomas es:
- Biomas terrestres.
- Biomas de agua dulce.
- Biomas marinos.
Clasificación de ecosistemas
Los ecosistemas han adquirido, políticamente, una especial
relevancia ya que en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) (o en
inglés «Convention on Biological Diversity»)10 —ratificado por más de 175
países en Río de Janeiro en junio de 1992— se establece «la protección de los
ecosistemas, los hábitats naturales y el mantenimiento de poblaciones viables
de especies en entornos naturales»11 como un compromiso de los países
ratificantes. Esto ha creado la necesidad política de identificar espacialmente
los ecosistemas y de alguna manera distinguir entre ellos. El CDB define un
«ecosistema» como «un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de
microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad
funcional».12
Con la necesidad de proteger los ecosistemas, surge la
necesidad política de describirlos e identificarlos de manera eficiente.
Vreugdenhil et al. argumentaron que esto podría lograrse de manera más eficaz
mediante un sistema de clasificación fisonómico-ecológico, ya que los
ecosistemas son fácilmente reconocibles en el campo, así como en imágenes de
satélite. Sostuvieron que la estructura y la estacionalidad de la vegetación asociada,
complementadas con datos ecológicos (como la altitud, la humedad y el drenaje)
eran cada uno modificadores determinantes que distinguían parcialmente
diferentes tipos de especies. Esto era cierto no sólo para las especies de
plantas, sino también para las especies de animales, hongos y bacterias. El
grado de distinción de ecosistemas está sujeto a los modificadores fisionómicos
que pueden ser identificados en una imagen o en el campo. En caso necesario, se
pueden añadir los elementos específicos de la fauna, como la concentración
estacional de animales y la distribución de los arrecifes de coral.
Algunos de los sistemas de clasificación son los siguientes:
Clasificación fisonómica-ecológica de formaciones vegetales
de la Tierra: un sistema basado en el trabajo de 1974 de Mueller-Dombois y
Heinz Ellenberg,13 y desarrollado por la UNESCO. Describe la estructura de la
vegetación y la cubierta sobre y bajo el suelo tal como se observa en el campo,
descritas como formas de vida vegetal. Esta clasificación es fundamentalmente
un sistema de clasificación de vegetación jerárquico, una fisionomía de
especies independientes que también tiene en cuenta factores ecológicos como el
clima, la altitud, las influencias humanas tales como el pastoreo, los
regímenes hídricos, así como estrategias de supervivencia tales como la
estacionalidad. El sistema se amplió con una clasificación básica para las
formaciones de aguas abierta.14
Sistema de clasificación de la cubierta terrestre («Land
Cover Classification System», LCCS), desarrollado por la Organización para la
Agricultura y la Alimentación (FAO).15
Varios sistemas de clasificación acuáticos están también
disponibles. Hay un intento del Servicio Geológico de los Estados Unidos
(«United States Geological Survey», USGS) y la Inter-American Biodiversity
Information Network (IABIN) para diseñar un sistema completo de clasificación
de ecosistemas que abarque tanto los ecosistemas terrestres como los acuáticos.
Desde una perspectiva de la filosofía de la ciencia, los ecosistemas
no son unidades discretas de la naturaleza que se pueden identificar
simplemente usando un enfoque correcto para su clasificación. De acuerdo con la
definición de Tansley («aislamientos mentales»), cualquier intento de definir o
clasificar los ecosistemas debería de ser explícito para la asignación de una
clasificación para el observador/analista, incluyendo su fundamento normativo.
Ciencias Naturales: Ecosistema
Reviewed by Edwin Molina
on
julio 01, 2019
Rating:

Buen trabajo 👏👏
ResponderBorrar