Ciencias Naturales: Cnidarios
Cnidarios
Los cnidarios (Cnidaria, del griego κνίδη [kníde], «ortiga»)
son un filo que agrupa alrededor de 10 000 especies1 de animales relativamente
simples, que viven exclusivamente en ambientes acuáticos, mayoritariamente
marinos. El nombre del filo alude a una característica diagnóstica propia de
estos animales, la presencia de unas células urticantes llamadas cnidocitos,
presentes en los tentáculos de todos los miembros del filo y que es inyectada
cuando se roza el cnidocilio del cnidocito. Tienen simetría radial y su plan
corporal es en forma de saco. Son los animales más simples que presentan
células nerviosas y órganos de los sentidos (estatocistos, ocelos).
Son un grupo antiguo, con una larga historia fósil que se
remonta, probablemente, a la fauna de Ediacara, alrededor de unos 600 millones
de años atrás.23 No obstante, análisis genéticos del reloj molecular de sus
mitocondrias sugieren una edad muy anterior para el grupo corona de todos los
cnidarios, estimada en unos 741 millones de años, mucho antes de que haya
fósiles que hayan perdurado hasta la actualidad.4 Dentro de este grupo se
encuentran animales como las medusas, las anémonas, los pólipos o los corales.
Características generales
Los cnidarios son animales diblásticos (epidermis y
gastrodermis) con simetría radial primaria. Sus células se organizan en dos
capas que actúan como unidades funcionales (tejidos), aunque muchas células
todavía guardan cierta independencia y cierta totipotencia. Tienen 2 hojas
embrionarias, ectodermo y endodermo e indicios de mesodermo; aunque a veces
existe un tejido análogo (ectomesodermo) de origen ectodérmico, no de origen
endodérmico como el auténtico mesodermo de los triblásticos, y del cual nunca
derivan órganos internos complejos.
Su organización corporal es en forma de saco; el aparato
digestivo tiene un solo orificio que actúa como boca y ano al mismo tiempo, y
una cavidad gastrovascular en forma de saco donde se realiza la digestión y que
se utiliza también como sistema de distribución de los nutrientes y del
oxígeno, y como sistema excretor.
La pared del cuerpo consta de:
Ectodermis. Homóloga del ectodermo. Es la capa externa.
Función protectora.
Gastrodermis. Homóloga del endodermo. Es la capa interna;
delimita una amplia cavidad, la única del animal, llamada cavidad
gastrovascular, que comunica por un único orificio con el exterior que se usa
para la alimentación, la excreción e incluso la expulsión de los productos
genitales.

Tienen uno o varios tentáculos alrededor de la boca. El
sistema nervioso forma de una red o plexo; en muchos grupos hay protoneuronas
no polarizadas, aunque también puede haber neuronas polarizadas, células
sensoriales e incluso agrupación de las mismas en órganos sensoriales.
Tienden al polimorfismo, en especial en formas coloniales.
No hay aparato excretor, aparato respiratorio, ni aparato circulatorio. Estas
funciones se realizan a través de la cavidad gastrovascular o de la ectodermis.
Son esencialmente marinos (99%). El resto son de agua dulce,
como la hidra, o ciertas medusas de grandes lagos africanos como la medusa
Craspedacusta. Son siempre acuáticos.
Pueden vivir de forma individual o en colonias, fijados al
sustrato o libres, incluso los hay nadadores. En ocasiones, parte de las fases
son planctónicas (móviles, pero arrastrados por las corrientes).
Se conocen aproximadamente 10.000 especies, de tamaño
variable, de 1-2 mm hasta 1 m de diámetro en algunas medusas, o hasta 3 m de
diámetro en algunos pólipos.
El color también es variable aunque muchas formas del
plancton son transparentes. Otras son coloreadas, y presentan prácticamente
todos los colores.
Ciencias Naturales: Cnidarios
Reviewed by Edwin Molina
on
junio 30, 2019
Rating:
No hay comentarios.