Ciencias Naturales: Equinodermos
Equinodermos
Los equinodermos (Echinodermata, del gr. ekhino,
"púa" y derma, "piel") son un filo de animales
deuteróstomos exclusivamente marinos y bentónicos. Su nombre alude a su
exclusivo esqueleto interno formado por osículos calcáreos. Poseen simetría
pentarradial secundaria, caso único en el reino animal, y un sistema vascular
acuífero característico.
Existen aproximadamente unas 7000 especies actuales1 más
unas 13.000 que ya se han extinguido, ya que su historia se remonta a
principios del Cámbrico,2 siendo uno de los grupos animales mejor
representados en el registro fósil.
Los equinodermos son conocidos desde la antigüedad. Aparecen
en frescos cretenses de más de 4000 años, pero no fueron reconocidos como taxón
independiente hasta 1847.
Características generales
Simetría
Los equinodermos son animales originalmente con simetría
radial, menos las larvas que poseen simetría bilateral. Así, el cuerpo queda
dividido en cinco regiones que se disponen alrededor de un disco central. Como
resultado de dicha simetría la cabeza no se diferencia del resto del cuerpo más
que por la placa madrepórica, que nos indica el auténtico eje de simetría, ya
que se encuentra en una sola de las 5 secciones. En el curso de su evolución
algunos grupos han retornado a una simetría aproximada o decididamente
bilateral.
Tegumento
Bajo la epidermis se halla una dermis derivada del mesodermo
que contiene los elementos esqueléticos, denominados osículos, y a continuación
hay capas musculares y el peritoneo del celoma. El grado de desarrollo de estos
elementos varía según los grupos: en los erizos de mar los osículos están
fuertemente unidos entre sí y forman un caparazón rígido y, en consecuencia,
los músculos de la pared del cuerpo están poco desarrollados, mientras que en
las holoturias los osículos son diminutos y se encuentran dispersos en la
dermis carnosa, estando las capas musculares bien desarrolladas.

Celoma y sistema vascular acuífero
El celoma de los equinodermos es tricameral, constituido por
protoceles, mesoceles y metaceles pares. En el adulto, el celoma deriva del
metacele embrionario y forma el revestimiento de las gónadas, el celoma
principal del cuerpo (celoma perivisceral) y el sistema vascular acuífero o
aparato ambulacral.
Placa madrepórica de una estrella de mar.
Celoma perivisceral. Es la cavidad principal del cuerpo y
está tapizado de peritoneo ciliado; contiene líquido celomático, fundamental en
la circulación y posee diferentes células (celomocitos), muchas de ellas
fagocíticas; los celomocitos de muchas holoturias y de algunas ofiuras tienen
hemoglobina.
Sistema vascular acuífero o aparato ambulacral. Se trata de
un complejo sistema de conductos y reservorios llenos de líquido que interviene
en el transporte interno y que acciona hidráulicamente unos salientes carnosos
denominados pies ambulacrales, cuyas partes externas (podios) pueden desempeñar
diversas funciones, como la locomoción, el intercambio gaseoso, la
alimentación, la fijación al sustrato y la percepción sensorial. El sistema
vascular acuífero se abre al exterior a través del madreporito o placa madrepórica
(excepto en los crinoideos y holoturoideos). El líquido del sistema vascular es
similar al agua de mar, excepto por la presencia de celomocitos, proteínas y
más concentración de iones potasio.
En los asteroideos, el madreporito da lugar al conducto
pétreo, que conecta con un canal anular que se extiende alrededor de toda la
boca del animal. Junto al canal anular pueden aparecer las Vesículas de Poli y
los cuerpos de Tiedemann.3
Circulación y excreción
Los vasos sanguíneos están en conexión con lagunas o senos,
por tanto, se trata de un aparato circulatorio abierto; carecen de corazón.
Los órganos excretores están poco desarrollados; las
sustancias disueltas se eliminan a través del sistema vascular acuífero tanto
por los podios como por el madreporito.
Ciencias Naturales: Equinodermos
Reviewed by Edwin Molina
on
junio 30, 2019
Rating:
No hay comentarios.