Ciencias Naturales: La Reproducción Humana
La Reproducción Humana
La reproducción es un proceso biológico por el cual se
perpetúa una especie. Por medio de este proceso se transmiten las
características de la especie de una generación a otra.
En los seres humanos, la reproducción es de tipo sexual,
esto significa que la información genética de los descendientes está integrada
por el aporte genético de los progenitores, a través de la unión de células
sexuales o gametos, además implica que existen dos sexos con características
morfológicas y fisiológicas diferentes. El desarrollo del nuevo ser se realiza
en el interior de los órganos de la madre. Este proceso inicia con la unión de
los gametos y se llama fecundación.
La reproducción, encargada del desarrollo del nuevo ser, se
realiza en los órganos especializados que conforman el Sistema Reproductor y es
diferente en ambos sexos, este se encarga de producir los gametos; el
desarrollo completo del sistema reproductor y la aparición de las
características sexuales secundarias se alcanza en la pubertad.
Sistema reproductor femenino
En la mujer, los futuros gametos están presentes desde la
formación del feto. Al nacer, en los ovarios de una niña hay alrededor de
400.000 futuros óvulos, de los que solamente madurarán unos 400 o 450
comenzando en la pubertad, este periodo se llama menarquia.
Alrededor de los 50 años, los óvulos dejan de madurar, y a
esta etapa se le conoce como menopausia.
El proceso de formación y maduración de los gametos en
general se llama gametogénesis y en el caso del gameto femenino se habla de
ovogénesis, proceso que comienza en la etapa embrionaria y se detiene hasta que
inicia la pubertad y continúa durante toda la vida fértil. Como resultado se
producen óvulos, cada uno con 23 cromosomas, la mitad de la célula que lo
origina llamada ovogonia. Si el óvulo no es fecundado se destruye y elimina.
Este proceso comienza en los ovarios y continúa en las trompas uterinas y
termina en el útero, es repetitivo a lo largo de la vida fértil de la mujer y
se denomina ciclo menstrual.
Está regulado y controlado por el sistema endocrino y, a su
vez, los ovarios funcionan como glándulas endocrinas.
Sistema reproductor masculino
Contrario a lo que ocurre en la mujer,
la formación del gameto masculino comienza en la pubertad y
luego dura toda su vida, el proceso de formación del gameto masculino se llama
espermatogénesis y se lleva a cabo en los testículos. Como resultado, se
producen espermatozoides, cada uno con 23 cromosomas, la mitad de la célula que
lo origina llamada espermatogonia.
El espermatozoide es una célula muy especializada, reduce su
tamaño eliminando gran parte del citoplasma y se forma una larga cola denominada flagelo, que le permitirá moverse hasta
alcanzar el óvulo, también presenta muchas mitocondrias que le proporcionarán
la energía necesaria para moverse.
El espermatozoide sale de los testículos y se mezcla con los
fluidos que se producen en las vesículas seminales y la próstata para formar el
semen.
Estos fluidos son necesarios para la alimentación y
supervivencia de los espermatozoides hasta alcanzar el óvulo. Solamente un 10%
del semen está formado por espermatozoides.
El ciclo menstrual
Al llegar a la pubertad, la mujer empieza el proceso de
maduración de los óvulos, aproximadamente uno cada mes. Si ese óvulo no es
fecundado comienza un proceso de destrucción y expulsión que concluye con una
hemorragia. El conjunto de todos estos procesos se conoce como ciclo menstrual
y abarca todos los sucesos que se dan entre una hemorragia y otra, también se
le llama menstruación, periodo o regla. Este ciclo suele durar 28 días, aunque
este tiempo puede variar.
Fases del ciclo menstrual
- Fase folicular: las hormonas de la hipófisis (Hormona Estimulante del Folículo FSH y Luteinizante LH) dan aviso a los ovarios que es tiempo de iniciar la maduración de un óvulo.
Cuando el óvulo madura, los ovarios producen hormonas:
estrógenos y progesterona, que viajan hacia el útero e inducen el desarrollo de
la capa que lo cubre, el endometrio, que se hace más grueso y rico en vasos sanguíneos. Hacia la mitad del ciclo, un óvulo sale de uno de los ovarios, ovulación, y entra en la trompa uterina.
- Fase lútea: si el óvulo no encuentra un espermatozoide en el camino, muere, este puede durar de 1 a 3 días después de salir del ovario. Esto ocurre la mayoría de las veces, ya sea porque no ha habido copulación o el espermatozoide
Ciencias Naturales: La Reproducción Humana
Reviewed by Edwin Molina
on
octubre 20, 2019
Rating:

No hay comentarios.